¿Tienes 45 años o más?

Tu próxima meta debería ser hacerte una prueba de detección de cáncer de colon.1

Si estás en riesgo promedio de padecer cáncer de colon, debes realizarte la prueba de detección lo antes posible. Aunque no tengas síntomas.2,3

¿Tienes 45 años o más?

Tu próxima meta debería ser hacerte una prueba de detección de cáncer de colon.1

Si estás en riesgo promedio de padecer cáncer de colon, debes realizarte la prueba de detección lo antes posible. Aunque no tengas síntomas.2,3

El cáncer de colon no es únicamente una "enfermedad de hombres"

El cáncer de colon no es únicamente una “enfermedad de hombres”.

El cáncer de colon es el tercer cáncer más común entre hombres y mujeres.4

Algunas personas corren mayor riesgo que otras

Algunas personas tienen mayor riesgo que otras.

Estadísticamente, las personas negras en Estados Unidos tienen más probabilidades de desarrollar cáncer de colon que cualquier otro grupo. Además, las personas indígenas estadounidenses, nativas de Alaska, negras e hispanas en Estados Unidos tienen más probabilidades de ser diagnosticadas con cáncer de colon en etapas avanzadas. Esto se debe en parte a las diferencias en el acceso a pruebas de detección y a la atención médica.5

El riesgo de cáncer de colon aumenta con la edad

El riesgo de cáncer de colon aumenta con la edad.6

Aunque ya te hayas examinado, asegúrate de hacerte la prueba de detección en el futuro. Es importante saber que, hacerte pruebas de detección con regularidad, puede aumentar las posibilidades de encontrar y tratar el cáncer de colon.1
¿Estás en "riesgo promedio" de contraer cáncer de colon?

Si no estás en alto riesgo de cáncer de colon, tienes un riesgo promedio. Y las personas con riesgo promedio aún necesitan hacerse pruebas de detección. Las personas están en riesgo promedio si no tienen7:

  • Antecedentes personales de cáncer de colon o ciertos tipos de pólipos
  • Historial familiar de cáncer de colon
  • Antecedentes personales de enfermedad inflamatoria intestinal (colitis ulcerosa o enfermedad de Crohn)
  • Confirmación o sospecha de síndrome de cáncer de colon hereditario, como poliposis adenomatosa familiar (FAP, por sus siglas en inglés) o síndrome de Lynch (cáncer de colon hereditario sin poliposis o HNPCC por sus siglas en inglés)
  • Historial personal de haber recibido radiación en el abdomen (vientre) o el área pélvica para tratar un cáncer previo

Referencias: 1. Centers for Disease Control. What can I do to reduce my risk of colorectal cancer? Updated February 23, 2023. Accessed January 25, 2024. 2. Wolf AMD, Fontham ETH, Church TR, et al. Colorectal cancer screening for average-risk adults: 2018 guidelines update from the American Cancer Society. CA Cancer J Clin. 2018;68(4):250-281 3. PDQ® Cancer Genetics Editorial Board. PDQ Genetics of Colorectal Cancer. Bethesda, MD: National Cancer Institute. Available at: https://www.cancer.gov/types/colorectal/hp/colorectal-genetics-pdq. Accessed May 29, 2024. [PMID: 26389505] 4. ACS. Colorectal cancer facts and figures 2023-2025. Atlanta: American Cancer Society; 2023. 5. Jackson CS, Oman M, Vega KJ. Health disparities in colorectal cancer among racial and ethnic minorities in the United States. J Gastrointest Oncol. 2016;(Suppl 1):S32-S43. 6. ACS. Colorectal cancer causes, risk factors, and prevention. Atlanta: American Cancer Society; 2020.7. ACS. Colorectal cancer early detection, diagnosis and staging. Atlanta: American Cancer Society; 2024.